Alumno: Otoniel García Martínez.
Módulo: Sistematización del proceso
enseñanza aprendizaje.
Maestría en educación superior.
23 de junio del 2014.
|
Organizar
los centros educativos, con base a lo que plantea Lorenzo Delgado, me resulta
muy interesante, pues es lo idóneo para cambiar paradigmas y de una vez por
todas darle un enfoque distinto al sistema educativo que actualmente tenemos en
nuestro país; pues, considerar a la escuela como un ecosistema social y humano,
nos permite tomar en cuenta los diferentes cambios sociales que se van dando
como avanza el tiempo, dicha escuela debe ser una integración general de cada
uno de los sujetos que tengan alguna relación con el proceso enseñanza-aprendizaje,
como lo son; los profesionales de la educación, los alumnos que representan el
elemento más importante, los padres de familia, personas expertas en temas de
la educación, además de involucrar a las
propias autoridades municipales, lo que significaría, instaurar un modelo educativo
basado principalmente en el trabajo cooperativo y por consecuencia, obtener
mejores resultados en el proceso educativo. Como segunda instancia, la escuela
como un ecosistema social y humano, también considera otros elementos, entre
ellos la tecnología, que actualmente se ha convertido en un elemento
indispensable para el desarrollo de económico y sobre todo educativo, pues la
tecnología nos da la oportunidad eliminar en cierta medida las distancias entre
contextos urbanizados y zonas rurales.
Ahora
bien, respecto a los modelos emergentes, que plantea nuestra lectura, éstos nos
llevan a reflexionar y nos permiten generar nuevas ideas, para hacer frente a nuestra responsabilidad en el
aula de una manera mas creativa, por lo tanto, mi comentario se basa a éstos
diez modelos emergentes en su conjunto, considero pues, que la complementación
de éstos, representarían un importante avance hacia la calidad educativa,
siempre y cuando, se pueda encontrar el punto
de equilibrio y sobre todo, generar las ideas creativas para contextualizar
estos diversos modelos a nuestro entorno social.
Sin
lugar a dudas, que la lectura nos ayuda precisamente, a generar nuevas ideas
para mejorar nuestro rendimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje, y sobre
todo, nos permite profundizar el conocimiento hacia diversas estrategias de
aprendizaje, en mi opinión, el modelo de la escuela inclusiva, es el más
relevante para alcanzar el éxito en temas educativos, pues un espacio
institucionalizado, es el parte aguas hacia nuevos enfoques, la escuela,
representa el lugar idóneo que posibilita la práctica de procesos didácticos
mediante la socialización y atención directa de nuestros estudiantes, además,
considero que la escuela inclusiva permitirá complementar distintos elementos
de los diversos modelos emergentes que plantea la lectura.
Lo mas interesante de esta lectura o esta concepción de la educación Oto es que por fin se le da un sentido humano para que responda a las necesidades sociales al alumno ya que como es sabido siempre se le toma como un ser que solo esta apto para recibir conocimientos y seguir recibiendo instrucciones en su vida laboral, si nosotros como docentes sistematizamos estos concepto para poder llevarlos a la practica estaríamos haciendo seres integrales aptos para el proceso social que vive. saludos
ResponderEliminarAdemas de que este tipo de modelos siempre han estado presentes o que se han incluido al mundo actual. Lo que me hace pensar es que muchas cosas le damos un significado inferior, cuando un estudiante aprender desde lo más básico, hasta los problemas más complejos o incluso bajo problemas o situaciones globales
ResponderEliminarBuen día:
ResponderEliminarCoincido contigo en la idea de que el modelo de escuela inclusiva es una excelente propuesta que permite llevar a cabo algunos otros modelos como la escuela como espacio de paz; cuando tomamos en cuenta las características diferentes de nuestros estudiantes y sus necesidades logramos crear y adaptar modelos que los benefician y fortalecen sus trabajo escolar.
A mi también me pareció muy interesante la propuesta de este autor en especial la forma en la que compara la escuela con un ecosistema, vale la pena integrar estas ideas a nuestro trabajo escolar.
Saludos.