Alumno: Otoniel García Martínez.
Módulo: Sistematización del proceso
enseñanza aprendizaje.
Maestría en educación superior.
17 de junio del 2014.
|
La lectura nos plantea que la
educación superior en Iberoamérica, durante las últimas décadas ha adquirido un
enfoque basado en competencias para mejorar la calidad educativa, con la
finalidad de encontrar la idoneidad del egresado a las necesidades del sector
laboral y productivo que requieren las economías de las naciones, para
contextualizarse internacionalmente con el fenómeno de la globalización. Es
decir, la educación superior a sido encaminada a satisfacer las necesidades
económicas de los países, buscando en todo momento, una formación educativa que
permita el desarrollo de habilidades y competencias que puedan estar a las
expectativas de las grandes potencias económicas, teniendo como un elemento primordial
el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que permitan la
formación de mano de obra mas capacitada y en consecuencia aumentar la
productividad.
Ahora bien, en todo éste fenómeno de
educación globalizada, podemos decir que, los docentes nos encontramos ante un
modelo, donde lo fundamental es la formación de profesionistas capaces de
elevar la productividad y que ésta se vea reflejada en la calidad de vida del
entorno social de nuestros estudiantes, sin embargo, es preciso resaltar, que
las condiciones políticas, culturales y sociales, de algunos países, como es
nuestro caso, nos dejan en desventaja respecto a las potencias económicas, pues
las políticas de gobierno, no han considerado como elemento fundamental equipar
con infraestructura y tecnologías adecuadas a todos los niveles educativos,
pues con este tipo de estrategias podríamos mejorar nuestro desempeño en el
proceso enseñanza-aprendizaje y por ende, las universidades complementarían una
formación educativa de calidad. Es importante, que el trabajo docente se
fundamente en un modelo educativo basado en competencias, que de acuerdo a la
lectura debe considerar indispensablemente
los siguientes pilares: la
sociedad, esto significa, que las estrategias de enseñanza aprendizaje
deben ser acordes a las condiciones y necesidades del contexto social donde se
desenvuelve el estudiante; el
estudiante; es decir, nuestras estrategias de enseñanza deben enfocarse no
exclusivamente a transmitir conocimientos, si no, promover el desarrollo de
actitudes y valores que le permitan al egresado una mejor calidad como
profesionista, pero sobre todo, ser un mejor ciudadano y una mejor persona en
cualquier ámbito de su viva; la mejora
continua; que consiste en mantener la calidad del proceso educativo, además,
debemos tener en cuenta otros componentes del modelo,
como: la gestión estratégica, educativa
y de recursos.
¡Que tal Otto.!
ResponderEliminarCiertamente dentro el conjunto de factores que se deben de adecuar para la correcta aplicación de la enseñanza por competencias está la infraestructura adecuada para el desarrollo óptimo de las competencias, pues se busca reproducir situaciones reales que serán luego puestas en marcha en un contexto profesional, y si no se tienen el mínimo de herramientas para ello, se obstaculiza el proceso. Por otra parte el formador toma un rol de líder , guía, y facilitador del aprendizaje, entiendo en ello que parte de nuestra labor es trabajar con los recursos disponibles y ponerlos en marcha aún cuando estos no cumplan con los parámetros requeridos; es decir potenciar los recurso materiales y humanos, mientras se trabaja en conseguir lo idóneo para nuestra labor educativa.
Compañero, existe mucha razón en tu reflexión. Nos encontramos inmersos en un nuevo modelo de enseñanza; por competencias, esto es con la finalidad de poder estar en el mismo nivel que otros países, pero como mencionas nuestro país esta en desventaja, ya que nuestros gobiernos no invierten en la educación desafortunada mente. Pero la labor del docente es hacer lo mejor que se pueda con lo que se tiene... Que tengas buen día.
ResponderEliminarPersonalmente, me agrada la propuesta con el enfoque basado en el asguramiento de la calidad, ya que facilita el aprendizaje de manera continua y reduce toda la burocracia de las universidades y escuelas de nivel superior en el pais.
ResponderEliminarLa propuesta de un modelo de calidad basada en competencias; implica un redimensionamiento de la gestión escolar; el gobierno no debe ser la única fuente de financiamiento, por ello marca una corresponsabilidad entre los actores, que permiten mejor educación y una mejor sociedad.
ResponderEliminarBuen día:
ResponderEliminarEs cierto que en nuestro País las condiciones para el desarrollo correcto de las competencias no son las mejores; sin embargo, si se exige que las Instituciones cumplan con los niveles de calidad deseados y que los alumnos desarrollen las competencias propuestas.
Esta desventaja afecta a muchas escuelas en el país y desgraciadamente se ve reflejado en los resultados obtenidos; por otro lado creo que esta falta de condiciones adecuadas, también sirve de pretexto para muchos que no se esfuerzan por hacer mejor su trabajo cada día.
La responsabilidad a fin de cuentas es de todos, la sociedad, el gobierno, el docente y el estudiante, por esta razón tenemos que aportar nuestro esfuerzo para lograr lo que nos toca y aveces lo que les toca a los demás; esto creo que es parte de nuestra vocación docente, y no me refiero a conformarse, sino a pensar en el bienestar de nuestros estudiantes.
Saludos.
Coincido con ustedes, este modelo es muy optimo y útil en nuestra labor, debemos comprometernos de ahora en adelante tomarlo en cuenta en el aula, o mejor dicho ponerlo en practica y así poder ofrecer una educación de calidad
ResponderEliminar