Alumno: Otoniel García Martínez.
Módulo: Sistematización del proceso
enseñanza aprendizaje.
Maestría en educación superior.
17 de junio del 2014.
|
La
lectura nos lleva a reflexionar sobre lo complejo que resulta la labor docente,
comenzando por la conceptualización del modelo de enseñanza, considerando a
éste, como un elemento de determinado proceso de enseñanza-aprendizaje, estos
modelos, deben adecuarse a las características propias del entorno educativo,
al estilo del profesor y del alumno, sin llegar a darles un enfoque de carácter
obligatorio, es decir, únicamente serán la guía del proceso enseñanza
aprendizaje, quedando abierto a cambios y adecuaciones durante la planificación
misma o durante la práctica ya en el aula, valorando si son o no aplicables en
lugares determinados. Con base a lo anterior, como docentes debemos ser
conscientes, que para alcanzar el éxito de un proceso educativo, debemos poner
en práctica diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta
diversos modelos educativos, para complementarlos y adecuarlos a las
circunstancias de tiempo y espacio de nuestro entorno.
Ahora bien, para la implementación de un
diseño educativo, de acuerdo al estudio comparativo que realiza Lourdes Moran,
debemos considerar los siguientes criterios: a) intencionalidad; este criterio nos lleva a analizar el enfoque
que debemos darle a nuestro diseño educativo, encontrando un punto de
equilibrio que permita al estudiante un desarrollo cognitivo, un desarrollo
social, un desarrollo emocional y un desarrollo físico, todo lo anterior
mediante la promoción de valores como el trabajo cooperativo, que sin duda
alguna, ayuda a formar jóvenes que puedan comprometerse positivamente con su
entorno social; b) encuadre teórico,
el cual debe tener un enfoque interdisciplinario pero sobre todo, tener en
cuenta las aptitudes del estudiante ya que éstos poseen distintas maneras de
desarrollar sus habilidades; c) flexibilidad/adaptabilidad
del modelo, criterio de suma importancia para el éxito de un diseño educativo,
ya que éste permitirá realizar adecuaciones de a cuerdo a las necesidades que
surjan en la práctica y encontrar la adaptabilidad hacia el mejor
aprovechamiento de nuestros estudiantes; d)
configuraciones/contexto situacional y condiciones docentes. Criterios que
permiten implementar primeramente, estrategias que faciliten el desarrollo
individual, a través de una interacción grupal, alumno-alumno, alumno-profesor,
alumnos-materiales, propiciando el desarrollo de actividades de forma conjunta
y cooperativa con base a las metas seleccionadas y objetivos planteados, no
podemos dejar de mencionar, la gran importancia que adquiere la experiencia del
docente al momento de desarrollar un diseño educativo, pues de acuerdo al
modelo planteado por Suchman, el docente controla la mayor parte del desarrollo
del proceso, lo cual resulta interesante, pues de acuerdo a la experiencia del
docente, éste propiciará un ambiente abierto a todas las ideas pertinentes que
aporten los alumnos y mejorar así, de forma conjunta y colaborativa el proceso
enseñanza aprendizaje.
Compañero buenos días.
ResponderEliminarEs muy cierto que existen muchos modelos de enseñanza- aprendizaje. Pero debemos de tomar en cuenta el lugar donde se imparten las clases, por los diferentes contextos sociales... De todos los modelos existentes, lo que debe de hacer un buen docente es; tomar lo que te sea de utilidad y aplicarlo..
La conceptualización docente, definirá en gran medida su actuar; es importante prestar atención a este aspecto dadas las repercusiones que llega a tener en el formador
ResponderEliminarBuen día:
ResponderEliminarLos criterios que menciona la autora de este ensayo me parecen muy adecuados y aunque son limitados creo que representan la mayoría de las características de los modelo y diseños educativos.
Como docentes nos toca estar conscientes de estos aspectos respecto al modelo que utilizamos dentro de nuestras clases; tenemos la posibilidad de adecuar estas características a nuestro contexto o en determinado caso cambiar de modelos y crear diseños propios que se adapten a nuestros alumnos y la disciplina que impartimos.
Saludos.
Muy de acuerdo con tu comentario Oto se le debe de dar un enfoque contextualizado en el que intervengan tanto el alumno como los profesores y que no lo tomemos como una obligación y con esto darle otro enfoque mas humanista al sentido del proceso de enseñanza aprendizaje, sin dejar de lado la adecuación que debemos hacer a los modelos educativos que existen en el ámbito educativo. saludos
ResponderEliminar