miércoles, 25 de junio de 2014

Nuevas formas de aprendizaje


Alumno: Otoniel García Martínez.
Módulo: Sistematización del proceso enseñanza aprendizaje.
Maestría en educación superior.
24 de junio del 2014.

 Nuevas formas de aprendizaje para profesionales de la educación: el aprendizaje móvil – aprendizaje social - aprendizaje basado en juegos. (CLAUDIA DE WITT)


Debido al rápido avance de la tecnología digital, en el mundo contemporáneo, es de esperarse que día a día surjan nuevos medios electrónicos que simplifican la vida del ser humano en los diversos ámbitos y contextos de la vida; en la familia, en el trabajo y sobre todo en la labor educativa, donde el internet se ha convertido en una herramienta básica para simplificar la información y la comunicación, a través de dispositivos móviles que permiten crear nuevas estrategias para transmitir conocimientos del docente hacia el alumno y lograr que éste último desarrolle sus capacidades y habilidades acordes al contexto científico y tecnológico actuales. En tal sentido, la lectura nos invita a los trabajadores de la educación, a romper paradigmas y darle un nuevo enfoque al proceso enseñanza aprendizaje, haciendo uso de los medios electrónicos que flexibilicen la interacción y la comunicación con nuestros estudiantes.
Ahora bien, con base a lo anterior, corresponde al profesional de la educación en su planeación didáctica aprovechar las ventajas de la tecnología para lograr el mejor desarrollo educativo, mediante diversas estrategias como las que nos menciona la lectura; primeramente, el aprendizaje móvil representa una estrategia que por su fácil uso y fácil acceso, sirven como fuente de información para agilizar el intercambio de conocimientos entre los estudiantes; por su parte,  el aprendizaje social o basado en redes sociales representan también una excelente oportunidad pedagógica, utilizando las principales herramientas como Facebook, micro blogs, etc., permiten una interacción sincrónica para el intercambio de ideas, aclaración de dudas y para la retroalimentación de contenidos entre alumno-alumno y entre alumno-profesor, esta estrategia es la indicada para aquellas situaciones en que los estudiantes, geográficamente se encuentran dispersos; en lo que respecta al aprendizaje basado en el juego, podemos mencionar, que ésta práctica ha existido desde siempre en los procesos educativos, sin embargo, en la actualidad ha tomado una importante notoriedad debido a los avances y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, ahora bien, es importante resaltar, que los juegos de ordenador deben estar fundamentados en reglas y sobre todo, en la generación de nuevos conocimientos.
Como conclusión, la lectura nos presenta un análisis de la situación actual los nuevos enfoques educativos que con el uso de la tecnología, como docentes podemos alcanzar, sin embargo, no podemos pasar por alto un hecho como lo es la gran desigualdad tecnológica y científica que aún existe en nuestro contexto social, que de alguna manera nos impiden a los docente de zonas rurales hacer uso de ellas.



Organización de centros educativos. Modelos emergentes.


Alumno: Otoniel García Martínez.
Módulo: Sistematización del proceso enseñanza aprendizaje.
Maestría en educación superior.
23 de junio del 2014.

Organización de centros educativos. Modelos emergentes. Lorenzo Delgado, M. (2011)


Organizar los centros educativos, con base a lo que plantea Lorenzo Delgado, me resulta muy interesante, pues es lo idóneo para cambiar paradigmas y de una vez por todas darle un enfoque distinto al sistema educativo que actualmente tenemos en nuestro país; pues, considerar a la escuela como un ecosistema social y humano, nos permite tomar en cuenta los diferentes cambios sociales que se van dando como avanza el tiempo, dicha escuela debe ser una integración general de cada uno de los sujetos que tengan alguna relación con el proceso enseñanza-aprendizaje, como lo son; los profesionales de la educación, los alumnos que representan el elemento más importante, los padres de familia, personas expertas en temas de la educación, además de  involucrar a las propias autoridades municipales, lo que significaría, instaurar un modelo educativo basado principalmente en el trabajo cooperativo y por consecuencia, obtener mejores resultados en el proceso educativo. Como segunda instancia, la escuela como un ecosistema social y humano, también considera otros elementos, entre ellos la tecnología, que actualmente se ha convertido en un elemento indispensable para el desarrollo de económico y sobre todo educativo, pues la tecnología nos da la oportunidad eliminar en cierta medida las distancias entre contextos urbanizados y zonas rurales.
Ahora bien, respecto a los modelos emergentes, que plantea nuestra lectura, éstos nos llevan a reflexionar y nos permiten generar nuevas ideas, para  hacer frente a nuestra responsabilidad en el aula de una manera mas creativa, por lo tanto, mi comentario se basa a éstos diez modelos emergentes en su conjunto, considero pues, que la complementación de éstos, representarían un importante avance hacia la calidad educativa, siempre y cuando, se  pueda encontrar el punto de equilibrio y sobre todo, generar las ideas creativas para contextualizar estos diversos modelos a nuestro entorno social.
Sin lugar a dudas, que la lectura nos ayuda precisamente, a generar nuevas ideas para mejorar nuestro rendimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje, y sobre todo, nos permite profundizar el conocimiento hacia diversas estrategias de aprendizaje, en mi opinión, el modelo de la escuela inclusiva, es el más relevante para alcanzar el éxito en temas educativos, pues un espacio institucionalizado, es el parte aguas hacia nuevos enfoques, la escuela, representa el lugar idóneo que posibilita la práctica de procesos didácticos mediante la socialización y atención directa de nuestros estudiantes, además, considero que la escuela inclusiva permitirá complementar distintos elementos de los diversos modelos emergentes que plantea la lectura.

miércoles, 18 de junio de 2014

Calidad y competencias. Propuesta de un modelo educativo en educación superior.

Alumno: Otoniel García Martínez.
Módulo: Sistematización del proceso enseñanza aprendizaje.
Maestría en educación superior.
17 de junio del 2014.

Calidad y competencias. Propuesta de un modelo educativo en educación superior. (Adolfo León Arenas Landínez & Beatriz Milena Jaimes Luna)

            La lectura nos plantea que la educación superior en Iberoamérica, durante las últimas décadas ha adquirido un enfoque basado en competencias para mejorar la calidad educativa, con la finalidad de encontrar la idoneidad del egresado a las necesidades del sector laboral y productivo que requieren las economías de las naciones, para contextualizarse internacionalmente con el fenómeno de la globalización. Es decir, la educación superior a sido encaminada a satisfacer las necesidades económicas de los países, buscando en todo momento, una formación educativa que permita el desarrollo de habilidades y competencias que puedan estar a las expectativas de las grandes potencias económicas, teniendo como un elemento primordial el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que permitan la formación de mano de obra mas capacitada y en consecuencia aumentar la productividad.

            Ahora bien, en todo éste fenómeno de educación globalizada, podemos decir que, los docentes nos encontramos ante un modelo, donde lo fundamental es la formación de profesionistas capaces de elevar la productividad y que ésta se vea reflejada en la calidad de vida del entorno social de nuestros estudiantes, sin embargo, es preciso resaltar, que las condiciones políticas, culturales y sociales, de algunos países, como es nuestro caso, nos dejan en desventaja respecto a las potencias económicas, pues las políticas de gobierno, no han considerado como elemento fundamental equipar con infraestructura y tecnologías adecuadas a todos los niveles educativos, pues con este tipo de estrategias podríamos mejorar nuestro desempeño en el proceso enseñanza-aprendizaje y por ende, las universidades complementarían una formación educativa de calidad. Es importante, que el trabajo docente se fundamente en un modelo educativo basado en competencias, que de acuerdo a la lectura debe considerar indispensablemente  los siguientes pilares: la sociedad, esto significa, que las estrategias de enseñanza aprendizaje deben ser acordes a las condiciones y necesidades del contexto social donde se desenvuelve el estudiante; el estudiante; es decir, nuestras estrategias de enseñanza deben enfocarse no exclusivamente a transmitir conocimientos, si no, promover el desarrollo de actitudes y valores que le permitan al egresado una mejor calidad como profesionista, pero sobre todo, ser un mejor ciudadano y una mejor persona en cualquier ámbito de su viva; la mejora continua; que consiste en mantener la calidad del proceso educativo, además, debemos tener en cuenta otros componentes del modelo, como:  la gestión estratégica, educativa y de recursos.

Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos.


Alumno: Otoniel García Martínez.
Módulo: Sistematización del proceso enseñanza aprendizaje.
Maestría en educación superior.
17 de junio del 2014.

Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos. (Lourdes Moran)


La lectura nos lleva a reflexionar sobre lo complejo que resulta la labor docente, comenzando por la conceptualización del modelo de enseñanza, considerando a éste, como un elemento de determinado proceso de enseñanza-aprendizaje, estos modelos, deben adecuarse a las características propias del entorno educativo, al estilo del profesor y del alumno, sin llegar a darles un enfoque de carácter obligatorio, es decir, únicamente serán la guía del proceso enseñanza aprendizaje, quedando abierto a cambios y adecuaciones durante la planificación misma o durante la práctica ya en el aula, valorando si son o no aplicables en lugares determinados. Con base a lo anterior, como docentes debemos ser conscientes, que para alcanzar el éxito de un proceso educativo, debemos poner en práctica diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta diversos modelos educativos, para complementarlos y adecuarlos a las circunstancias de tiempo y espacio de nuestro entorno.
 Ahora bien, para la implementación de un diseño educativo, de acuerdo al estudio comparativo que realiza Lourdes Moran, debemos considerar los siguientes criterios: a) intencionalidad; este criterio nos lleva a analizar el enfoque que debemos darle a nuestro diseño educativo, encontrando un punto de equilibrio que permita al estudiante un desarrollo cognitivo, un desarrollo social, un desarrollo emocional y un desarrollo físico, todo lo anterior mediante la promoción de valores como el trabajo cooperativo, que sin duda alguna, ayuda a formar jóvenes que puedan comprometerse positivamente con su entorno social; b) encuadre teórico, el cual debe tener un enfoque interdisciplinario pero sobre todo, tener en cuenta las aptitudes del estudiante ya que éstos poseen distintas maneras de desarrollar sus habilidades; c) flexibilidad/adaptabilidad del modelo, criterio de suma importancia para el éxito de un diseño educativo, ya que éste permitirá realizar adecuaciones de a cuerdo a las necesidades que surjan en la práctica y encontrar la adaptabilidad hacia el mejor aprovechamiento de nuestros estudiantes; d) configuraciones/contexto situacional y condiciones docentes. Criterios que permiten implementar primeramente, estrategias que faciliten el desarrollo individual, a través de una interacción grupal, alumno-alumno, alumno-profesor, alumnos-materiales, propiciando el desarrollo de actividades de forma conjunta y cooperativa con base a las metas seleccionadas y objetivos planteados, no podemos dejar de mencionar, la gran importancia que adquiere la experiencia del docente al momento de desarrollar un diseño educativo, pues de acuerdo al modelo planteado por Suchman, el docente controla la mayor parte del desarrollo del proceso, lo cual resulta interesante, pues de acuerdo a la experiencia del docente, éste propiciará un ambiente abierto a todas las ideas pertinentes que aporten los alumnos y mejorar así, de forma conjunta y colaborativa el proceso enseñanza aprendizaje.






miércoles, 11 de junio de 2014

Lectura 2. Los procesos formativos en el aula: Estrategias de enseñanza-aprendizaje.


Alumno: Otoniel García Martínez.
Módulo: Sistematización del proceso enseñanza aprendizaje.
Maestría en educación superior.
12 de junio del 2014.

 
Los procesos formativos en el aula: Estrategias de enseñanza-aprendizaje. (Núria Rajadell Puiggros)


        
El proceso enseñanza-aprendizaje requiere de una serie de factores que condicionan dicha actuación, es necesario de una estrategia didáctica de intervención que incluya los principios de: comunicación, actividad, individualización, socialización, globalización, creatividad, intuición y apertura; para qué, de manera complementaria, estos principios puedan ofrecer una respuesta educativa a todos y cada uno de los estudiantes, tomando en cuenta que cada alumno es diferente y que por tanto, enfrentan una diversidad de obstáculos de todo tipo, como por ejemplo; problemas visuales, problemas auditivos, problemas familiares o incluso la indiferencia o desinterés por la educación, por lo tanto, como profesionales de la educación debemos representar un claro ejemplo para nuestros alumnos y para la sociedad, tenemos que  asimilar que la educación es la clave para la convivencia, para aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás.
Ahora bien, para hablar de estrategias de intervención educativa debemos tener presente que éstas se conforman por estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje, es decir, no consiste únicamente en generar medios que ayuden a mejorar la labor que corresponde concretamente al docente, sino, que debemos considerar a la vez, de manera complementaria estrategias para los estudiantes, para despertar el interés hacia una mejor formación educativa. Dentro de las estrategias centradas en el profesor se deben considerar aquellas que mejoren la calidad comunicativa hacia el estudiante, buscando en cada instante la atención y el interés del alumno; tomando en cuenta, aspectos como la voz, los gestos, la postura y el uso de medios materiales y tecnológicos que permitan una mejor interacción con los estudiantes. En lo que respecta a las estrategias centradas en el alumno, es importante que se centren en una adaptabilidad  a partir de los conocimientos previos, de las capacidades y de los intereses de los estudiantes.



Lectura 1. El error, un medio para enseñar.

El error, un medio para enseñar. (Jean Pierre Astolfi)
Alumno: Otoniel García Martínez.
Módulo: Sistematización del proceso enseñanza aprendizaje.
Maestría en educación superior.
11 de junio del 2014.

 
 









De acuerdo al sistema tradicionalista de la enseñanza, en el mismo momento en que se percibe un error, el primer reflejo del docente es señalar, tachar y materializar mediante una nota negativa en la lista de control, en lugar de analizar en si el error tendrá alguna utilidad en términos didácticos, cayendo incluso en la exageración de imponer castigos con el único fin de evitar confrontaciones con los programas educativos, ante lo cual, podemos decir que los errores de los alumnos, hacen que los profesores duden de sí mismos y que piensen en lo ineficaz de la enseñanza impartida, por lo tanto, los docentes buscan evitar en lo posible cruzarse con el error en su camino, pero cuando, a pesar de todo se lo encuentran, pueden reaccionar siguiendo dos actitudes, en la primera,  carga el error en la responsabilidad única del alumno y en la de sus esfuerzos de adaptación a la situación didáctica; la segunda se lo carga al que concibió la programación y a su falta de capacidad para adaptarse al nivel real de los alumnos, situación que de acuerdo a Laurence Viennot debe reconsiderarse, pues como docentes debemos asumir ante el error una actitud distinta, basada en los modelos constructivistas, donde los errores ya no se consideran faltas condenables ni fallos de programas lamentables y éstos, adquieren un carácter distinto, adquieren un interés para el profesor ya que los considera un elemento importante para el proceso enseñanza aprendizaje, pues desde la tesis de nuestro autor, el error adquiere un nuevo estatus: el de indicador y analizador de los procesos intelectuales, es decir, se trata de profundizar en la lógica del error y de sacarle partido para mejorar los aprendizajes, el error no debe ser objeto de eliminación, incluso hay que provocar que aparezcan, pues los errores son motivo de reflexión y la reflexión motivo de superación.